Cargando Eventos:

« Todos los Eventos

  • Este evento ya finalizó

Semana Santa Córdoba 2016 | Domingo de Ramos

20 marzo, 2016 @ 10:00 - 01:00

page_3page_4 page_5 page_6 page_38page_7
semana-santa-cordoba-2015-domingo-de-ramos-toda-la-informacion

HERMANDAD DE LA ENTRADA TRIUNFAL

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma 54eb18ba3357bescudo hermandad de la entrada triunfal La fundación de la popular cofradía de la Borriquita se produce en 1944, teniendo como primera sede canónica la parroquia de San Juan y Todos los Santos. Cabe destacar, en esta etapa inaugural, el esfuerzo de Rafael Sánchez Núñez al que se puede considerar como fundador de la hermandad. El Domingo de Ramos de 1945 (25 de marzo) tiene lugar la primera de las salidas procesionales de la corporación, las cuales se van a prolongar hasta 1956. En estos años iniciales, destacan aspectos, inusuales en la actualidad, tales como la participación en el cortejo procesional de niños vestidos con trajes de Primera Comunión, el horario vespertino de la salida procesional (alrededor de las 5 de la tarde), así como la variación del día a realizar la estación de penitencia, motivada por las inclemencias meteorológicas. Durante esta primera década la actividad interna no va a resultar demasiado intensa. De tal manera que, en 1957, se lleva a cabo la disolución de la cofradía, la cual se va a prolongar hasta el 9 de febrero de 1963, fecha en la que se aprueban unas nuevas reglas. La sanción de las mismas se debe, en gran medida, al impulso de Monseñor Manuel Fernández-Conde –Obispo de la diócesis-, quien dos años atrás transmite al, por entonces presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías Fernando Fernández de Córdova y Martel, su deseo de que la hermandad vuelva a reconstituirse. Por otra parte, el empeño de un grupo de antiguos alumnos del colegio Salesiano va a antojarse decisivo a tenor de que la Hermandad del Prendimiento, vinculada a la institución salesiana, se va a hacer cargo de la salida procesional de la Borriquita a partir del citado Domingo de Ramos de 1963. Ese mismo año se estrena la actual talla de Ntro. Padre Jesús de los Reyes, obra del imaginero Juan Martínez Cerrillo. Durante casi tres lustros se va a ir produciendo un auge progresivo de la corporación, en el seno de su sede salesiana, que va a ir reflejándose en el paulatino incremento de su cortejo procesional; hasta que, en 1977, los responsables de la cofradía deciden trasladarse a la aledaña iglesia de San Lorenzo donde su párroco, el Rvdo. Valeriano Orden, la acepta y sitúa como filial de la Hermandad del Remedio de Ánimas. En 1982, concluye la filiación con respecto a la cofradía del Remedio de Ánimas, toda vez que la hermandad incorpora como Titular a María Santísima de la Victoria. Va a ser éste, el período de afianzamiento definitivo de la entidad cofrade que, en 1994 va a incorporar a su salida procesional a Nuestra Señora de la Palma (obra realizada tres años atrás por Francisco Romero Zafra e incorporada estatutariamente en 1993); pasando María Santísima de la Victoria a recibir culto como advocación de Gloria en el seno de la propia institución. En la actualidad, la Hermandad de la Entrada Triunfal se ha afirmado dentro de la Semana Santa cordobesa y, entre sus últimos proyectos, es reseñable la aprobación e inicio de la composición de las tallas que conformarán el misterio que acompañará a Nuestro Padre Jesús de los Reyes. 54ec69152a435entrada-triunfal154ec691b0fcf1entrada-triunfal254ec69242be1centrada-triunfal354ec692b4b773entrada-triunfal4 Insignias destacadas Palma de San Lorenzo, en plata, de finales del siglo XVII. Estandarte de la Hermandad -de terciopelo rojo-, con bordados en aplicación de Ángel Pareja(1991). Estandarte del Señor de Rafael Rubio Peláez (1982). Simpecado de la Inmaculada Concepción, con pintura de Ayala y realizado por Francis­co Mira Montoro. Libro de Reglas en cuero repujado con aplicaciones de plata, de María José Priego Veras (1996 y 2004). Faroles de cruz de guía, de León Peñuelas (1999). Imagen de Ntra. Sra. Del Rocío en plata, entronizada en el paso del palio de Ntra. Sra. de la Palma. Sede Canónica 54dccfc0e15491 La parroquia de San Lorenzo Mártir se erigió sobre la mezquita del arrabal de la Almunia de al-Muguira, de la que persiste el alminar, visible al interior. Es muy original su disposición exenta y el pórtico que cobija la fachada, además de su célebre rosetón, la torre de Hernán Ruiz II y las ménsulas con caras monstruosas que decoran la arquitectura de sus capillas. El ábside central exhibe unos extraordinarios frescos de la segunda mitad del siglo XIV con escenas bíblicas, sin olvidar el lienzo de Palomino del Martirio de San Lorenzo. La Capilla de San Miguel está habitada por tres imágenes de la Hermandad de la Entrada Triunfal. Iconografía Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal es­culpida por Juan Martínez Cerrillo (1963) y restaurada por Miguel Ángel González Jurado (1992). Mª Santísima de la Palma, labrada por Francis­co Romero Zafra (1991). Nuestra Señora de la Victoria es talla anónima del s. XVIII. 54e604830e260borriquita-palio2 54dcc8c16b4be254dcc8b5cebe71


HERMANDAD DE LAS PENAS

Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago http://www.penasdesantiago.org 54eb19224febdescudo hermandad de las penas La talla del Santísimo Cristo de las Penas es una de las más antiguas de la ciudad. Algunos autores sitúan su ejecución en el siglo XIII, como exponente de la escultura gótica, mientras que, para otros, su datación se halla en torno al 1400. Durante el siglo XVI se produce una gran devoción del Cristo de las Penas en el barrio de Santiago, cuya parroquia va a contar con cinco hermandades, de entre las cuales, la de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo va a contar con un claro carácter penitencial y cuya imagen –con toda probabilidad- sea la del citado titular de la actual cofradía del Domingo de Ramos. A finales de la centuria del quinientos, la corporación va a presentar síntomas evidentes de crisis, quedando agregada a otra de las radicadas en Santiago en 1600, la del Santísimo Sacramento. Si bien, el fervor popular hacia la Imagen del crucificado no va a menguar en la feligresía, toda vez que, cincuenta años más tarde, la talla de Nuestro Señor va a salir en procesión de rogativas por las calles de la feligresía. A lo largo del setecientos, la piedad a la imagen cristífera va a sufrir un período de adormecimiento que va a finalizar a comienzos de la etapa decimonónica en la que, gracias al empeño de María del Carmen Aguayo y Aguayo, III condesa de Villaverde la Alta y marquesa viuda de Benamejí, se va a potenciar nuevamente la veneración a la Sagrada Efigie. De esta manera, a través de la bula de 23 de marzo de 1827, se conceden a la iglesia de Santiago las indulgencias y gracias de la basílica de San Giovanni in Laterano de Roma a fin de promover la devoción al Santísimo Cristo de las Penas; así como la concesión de 40 días de indulgencia –promulgados por Mons. Pedro Antonio de Trevilla, Obispo de la diócesis-, amén de otros 100 días de indulgencia promulgados por el Cardenal Cebrián, también en esa misma fecha. La relación de esta familia de la aristocracia a la talla del Cristo de las Penas se va a mantener a lo largo de este siglo, existiendo constancia de los cultos en su honor hasta entrado el siglo pasado. Adentrado ya el siglo XX, a finales de la Guerra Civil, un grupo de fieles erige una hermandad en torno a la talla del Cristo de las Penas, si bien, la van a fundar bajo la advocación de Santísimo Cristo de la Lanzada. No obstante, a causa de diversas vicisitudes internas la corporación apenas va a contar con un año de vida sin llegar a procesionar la venerada Imagen de Santiago. La actual cofradía inicia su andadura contemporánea en 1955, aunque resulta conveniente señalar que, a principios de esa misma década (1951 y 1952) la Efigie preside un Vía Crucis, así como procesiona con motivo de una Misión. Será en el seno de las Juventudes de Acción Católica, y a los desvelos de Antonio Jiménez García y un grupo de miembros de la feligresía, juntamente con el Rvdo. Antonio Navarro Sánchez, quienes consigan constituir la comisión gestora de la actual Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas (25 de enero de 1955). El 2 de Enero de 1956 son aprobadas las Reglas y es nombrado Hermano Mayor Eduardo Cuevas Sánchez. Un año después, el organismo cofrade realiza su primera estación de penitencia. Será en 1973 cuando se incorpore a la hermandad la imagen de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y seis años más adelante (1979), la de San Juan Evangelista, ambas obras salidas de las gubias de Antonio Eslava Rubio. En esa última fecha, la salida procesional cuenta con sendas imágenes bajo palio, si bien la desgracia se presentaría en el mes de diciembre a causa del incendio que sufre el templo santiagués. Afortunadamente, los Titulares de la corporación sufren daños de escasa consideración, necesitando la Virgen y San Juan una restauración que es acometida por el imaginero sevillano Juan Ventura. Tras el incendio, la cofradía se ve obligada a trasladarse a la vecina Parroquia de San Pedro. Cuatro meses después, la hermandad –gracias a un esfuerzo encomiable- procesiona el Domingo de Ramos, siendo portado el Santísimo Cristo de las Penas en parihuelas, cedidas por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de las Aguas de Sevilla. En 1982, se estrena el nuevo paso del Cristo de las Penas, mientras que en 1985, se inaugura el frontal de los respiraderos del paso de palio. Sin embargo, una vez más, los problemas surgen ese mismo año cuando la parroquia de San Pedro, sede provisional de la hermandad, es clausurada al culto con motivo de su restauración. La ermita de Nuestra Señora del Socorro, ofrecida por la cofradía homónima, va a convertirse en su sede provisional hasta octubre de 1990. Tras un breve periplo en la iglesia del Carmen de Puerta Nueva, la entidad cofradiera retorna a Santiago en la Cuaresma de 1991, donde se halla actualmente. Cuatro años antes del regreso a su sede canónica (1987) la hermandad incorpora a María Santísima de la Concepción, donada por Manuel Jiménez García. Fray Ricardo de Córdoba, concelebrando el Rvdo. Rafael Flores Morante y actuando como padrinos doña Manuela García Perea y don Carlos Rangel López, tiene lugar la bedición de la Sagrada Imagen el 22 de febrero en el convento de la Piedad. Ese mismo año, la nueva advocación realiza su primera estación de penitencia, pasando las imágenes de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista a los pies del Santísimo Cristo de las Penas, donde ya habían procesionado anteriormente. Además, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción del citado 1987, María Santísima de la Concepción recibió la Coronación Diocesana en el Santuario de la Fuensanta ante la imagen de la Virgen de la Fuensanta que había sido nombrada esa misma mañana Patrona de las Hermandades y Cofradías de Córdoba. En el año 2005, la hermandad conmemora su cincuenta aniversario fundacional con un extenso programa de actos entre los que destacan la celebración del Congreso Nacional sobre la advocación de las Penas organizado por la entidad radicada en Santiago; así como la salida extraordinaria de la cofradía desde la Santa Iglesia Catedral, donde en los días previos se había celebrado un Solemne Triduo Extraordinario. Hay que destacar que S.A.R. el Príncipe de Asturias había tenido a bien aceptar la Presidencia del Comité de Honor del Cincuentenario Fundacional de la Hermandad. 54ec4794a70bblas-penas1 54ec479d3ff35las-penas2 54ec47a945686las-penas3 54ec47b165e88las-penas4 54ec47e429566las-penas5 Insignias destacadas Cruz de Guía, de Ricardo Castillo Gutiérrez (1958-59). Guión de la Juventud, en alpaca plateada, de Hnos. Del­gado (1991). Estandarte de la Hermandad, en terciopelo negro, con bordados en oro de Paquita Aguayo, diseño de Fray Ricardo y Asta en alpaca plateada de Villarreal (1959). Simpecado, con pintura de Rafael Medina y orfebrería de en plata de Hnos. Delgado (1997). Sede Canónica 54dcd3734c3131 La aparente modestia exterior de la parroquia de Santiago Apóstol queda desmentida con la presencia de la portada gótico-mudéjar escondida en la estrechez de la calle Ronquillo Briceño. El interior ofrece dos detalles singulares: la portada exterior medieval integrada en la Sacristía, y los restos visibles del alminar islámico. En el ábside del Evangelio está el Santísimo Cristo de las Penas, una talla tardogótica que da nombre a su Cofradía, junto a las imágenes que componen misterio. Iconografía En el primero paso, Cristo muerto en la Cruz y a sus pies la Virgen acompañada de San Juan. En el segundo, Dolorosa bajo palio. La Imagen del Santísimo Cristo de las Penas es anónima del Siglo XIII, restaurada por Peláez del Espino en 1984. Virgen de los Desamparados y San Juan Evangelista, esculpidas por Antonio Eslava Rubio (1973 y 1978). Restauradas, en 1980, por Juan Ventura. María Santísima de la Concepción, labrada por Juan Ventura en 1986. 54e607c1b251bDe-Santiago-28. 54e607c1b8aacDe-Santiago-58. 54ddfc39a88cd2 54ddfc3a662773


HERMANDAD DEL HUERTO

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo. http://www.hermandadelhuerto.es 54eb195bc97b7escudo hermandad del huerto Esta hermandad es una de las más antiguas de nuestra ciudad. Su fundación data del siglo XVII. En el 1720 los agricultores y olivareros la constituyen en la parroquia de los santos Nicolás y Eulogio de la Ajerquía. El altar de Jesús en el Huerto fue construido en el año 1718 y la imagen se encontraba en una urna de cristal. Al trasladarse la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto al convento de los Franciscanos, hoy parroquia de San Francisco y San Eulogio, se incorporó a la Hermandad la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Preso y Amarrado a la columna, a cuya cofradía pertenecían los curtidores y guadamecileros. Asimismo, se incorporó una imagen de la Virgen bajo la advocación de los Dolores Gozosos. La cofradía del Huerto, al igual que un gran número de hermandades penitenciales presenta síntomas inequívocos de crisis a finales de la centuria del setecientos y preludian un inminente estado de postración y aletargamiento de tal forma que la procesión del Jueves Santo con las imágenes de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de los Dolores sale por última vez en 1797. Desde 1798 los penitentes del Huerto están ausentes en las procesiones de Semana Santa, lo que agrava la difícil situación de la cofradía cuyos efectivos humanos experimentan un fuerte descenso. La precaria situación de la cofradía se agudiza en las primeras décadas de la centuria decimonónica culminando con el reglamento del obispo Antonio de Trevilla que establece la procesión única del Santo Entierro. La Hermandad del Huerto queda disuelta y las imágenes titulares reciben culto y veneración en la iglesia parroquial de los Santos Nicolás y Eulogio de la Ajerquía gracias a las limosnas de los vecinos del barrio. La recuperación de la Semana Santa a mediados del siglo XIX significa que la imagen de Jesús Orando en el Huerto vuelve a procesionar formando parte de la procesión oficial del Santo Entierro aunque no tiene hermandad propia. La hermandad vuelve a reorganizarse en el año 1861 pero esta reorganización tiene una vida efímera puesto que a mediados de la década de los sesenta queda de nuevo disuelta. La devoción a Jesús de la Oración en el Huerto se intensifica en los primeros lustros del siglo XX, sobre todo a raíz del traslado de la imagen a la capilla que ocupaba el Cristo de la Expiración en 1904. Así en el año 1917 se vuelve a reorganizar la hermandad aprobándose los estatutos en el mes de octubre. Los miembros de la cofradía tienen la intención de realizar estación de penitencia dos veces en Semana Santa, una de manera individual y otra formando parte de la procesión oficial del Viernes Santo. La década de los años veinte marcará un período de esplendor en la trayectoria de la cofradía. Los hermanos visten túnica morada con capa y capuchón blancos en su salida en la procesión del Santo Entierro con la imagen titular. A partir del 1927 realizan estación de penitencia de manera individual el Martes Santo con las efigies del Huerto y del Amarrado a la Columna. Este auge se truncará con la II República en la ue la cofradía se encuentra en fase de postración. La reorganización de la Semana Santa cordobesa de 1937 cuenta con la presencia de la cofradía que saca en procesión las imágenes del titular y Jesús Amarrado a la columna el Miércoles Santo, mientras que en la década de los cuarenta tiene lugar el Martes Santo, siendo la única que procesiona ese día hasta la incorporación de la cofradía del Cristo de la Expiración en 1947. Es a mediados de esta década cuando se incorpora la imagen de María Santísima del Dolor que posteriormente cambiará su advocación a la de Nuestra Señora de los Dolores Gozosos. 54ec488b3bdf0huerto1 54ec489cb7e6fhuerto2 54ec48a740c09huerto3 54ec48b69b857huerto4 54ec48bdd70b1huerto5 54ec48c754898huerto6   Durante la década de los cincuenta la cofradía mantiene su vitalidad. sin embargo la crisis de la Semana Santa cordobesa en la década de los sesenta tendrá una especial incidencia en la hermandad que dejará de procesionar en el año 1963 al quedar disuelta. Los intentos de reorganización de 1968 resultan infructuosos hasta que cristalizan los llevados a cabo a mediados de los setenta. Así en 1974 se nombra una comisión gestora encargada de poner en marcha la cofradía que culminará con la aprobación de los estatutos el 25 de enero de 1975 y la elección de Manuel Muñoz Rodríguez como hermano mayor. La reorganizada hermandad, bajo el título de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la columna y María Santísima de la Candelaria, cobra un fuerte impulso y procesiona en la noche del Domingo de Ramos de 1976 con el paso del Huerto. En 1978 se incorpora el paso de palio de María Santísima de la Candelaria. En el mes de noviembre del 2003 la hermandad recupera la imagen del Señor Amarrado a la columna tras haber sido restaurado por el imaginero sevillano D. José Antonio Navarro Arteaga. La hermandad para celebrar este acontecimiento programó una salida extraordinaria de la imagen desde la Catedral hasta la parroquia de San Francisco el día 22 de noviembre. La imagen iría sobre el paso de misterio de la Hermandad de las Penas, cedido para la ocasión. Sin embargo, la lluvia frustró este acontecimiento y la hermandad tuvo que esperar hasta el Domingo de Ramos de 2004 para volver a procesionar a esta imagen. No obstante, poco antes de las 18:00 horas, de ese día, la imagen del Señor Amarrado a la columna era descendido del paso y colocado sobre unas parihuelas para ser trasladado a la Parroquia de San Francisco y San Eulogio, donde a las 19:00 horas tuvo lugar una Solemne Procesión claustral, tras la cual la imagen quedó expuesta en devoto Besamanos de los fieles que en ese momento llenaban el templo. Otro hecho de gran relevancia en la vida reciente de esta Hermandad fue la Solemne Bendición de la nueva imagen de Gloria de la Hermandad del Huerto, Nuestra Señora del Amparo el día 15 de enero, a las 12:30 horas, oficiada por el párroco y consiliario, Francisco Alberto Nieva. Esta imagen es una imagen de talla completa, policromada y estofada que ha sido realizada por el imaginero sevillano J. Navarro Arteaga y en la que se han aprovechado la mascarilla y manos de la antigua imagen procesional mariana de esta Hermandad, Nuestra Señora de los Dolores Gozosos y Gloriosos, antigua talla, datada en el siglo XVII. La nueva imagen porta en su mano derecha una imagen del Niño Jesús, que aparece casi completamente desnudo, apenas tapado por un pequeño sudario, también de talla. Ese mismo día la hermandad realizaba una salida procesional con la nueva imagen, pero la lluvia obligó a suspender dicha procesión cuando la imagen se encontraba junto a la iglesia de San Pedro, donde la imagen quedó recogida. Sede de la Hermandad 54dcd6c40065a1 Parroquia de San Francisco y San Eugenio.   54ddfcdfda3bf654ddfcde81d624


HERMANDAD DE LA ESPERANZA

Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza http://www.esperanzacordobesa.com 54eb1998461e1escudo hermandad de la esperanza El día de la Inmaculada de 1939 tiene lugar en Santa Marina, el primer acto constituivo de la Hermandad, confirmado en el mismo lugar el 28 de enero de 1940, cuando en reunión de los veintisiete miembres de su comición gestora se leía el escrito del prelado diocesano por el que se erigía canónicamente la cofradía en el mendionado tempo, aprobándose sus primeros estatutos y designando como consiliario al párroco de esta feligresía, don Amador Moreno. en esta misma sección se nombraba camera de honor a S.A.R. doña Esperanza de Borbón, se fijaba una couta anual de doce pesetas a abandonar en plazos mensuales y se nombraba primer hermano mayor a don Ricardo L. Suárez Varela, quien dejaba su cargo el 3 de marzoocupándolo en funciones el teniente hermano mayor, don Rafael Sánchez Núñez, hermano mayor posteriormente por elección del cabildo de hermanos de 1941 a 1943. Buena parte de sus primeros cofrades eran de etnia gitana, si bien ninguno de ellos ostentó cargos de responsabilidad, e incluso la imagen mariana fundacional que procesionó hasta 1946 eran propiedad de uno de ellos, don Rafael Rodríguez Ortega. Por estas circunstancias fue pronto conocida popularmente por la hermandad de los «Gitanos», aunque, con el paso del tiempo, la presencia de estos ha quedado reducida al mínimo. El mismo año fundacional decide la Hermandad incorporarse a las procesiones del Domingo de Ramos, dia en el que siempre ha procesionado esta hermandad salvo en dos excepciones la del año 1956 cuando aplazó y realizó su salida en Lunes Santo a causa de la lluvia y la de 1962 en que se tomó la decisión de no realizar la estación de penitencia como tampoco la hicieron las hermandades de la expiración u el Remedio de Ánimas por desacuerdo con la Agrupación de Cofradías sobre la carrera oficial. En el año 1946 se encarga a Juan Martínez Cerrillo la talla actual de María Santísima de la Esperanza, cuya bendición prevista para el día 18 de diceimbre del mismo año hubo de postponerse a los cultos cuaresmales de 1947. Los primeros años formó la procesión con un único paso, el de Virgen, aunque la Hermandad tuviera como titular a una futura imagen de Jesús con la advocación de la Sentencia. Cuando unos años más tarde, excatamente en 1954, se pudo contar con dicha imagen de Cristo, la Cofradía acordó modificar su título y cambiarlo por el de las Penas, al haberse fundado entretanto otra Hermandad de la Sentencia en la parroquia de San Nicolás. Esta imagen del Señor había sido encargada a Juan Martínez Cerrillo en noviembre de 1953 por importe de 7.000 pesetas. 54ec497f19d2desperanza1 54ec49871cb1fesperanza2 54ec498dc9cd9esperanza3 54ec499842b46esperanza4 Desde su primera salidad hasta 1949 la imagen de la Esperanza, tanto la primitiva como la nueva tallada por Cerrillo procesionaba sin palio. El estreno de este en 1950 imposibilitaba las salidas desde el interior de Santa Marina teniendo que hacerlas desde un entoldado previsto para la ocasión desde 1950 hasta 1959, año en que se acondicionó un lateral del cercano conveto de Santa Isabel, del que salieron ambos pasos hasta el traslado de la Cofradía a San Andréz. Es precisamente en 1959 cuando se incroproa la imagen del Señor a la estación de Penitencia. Al estar radicada en Santa Marina, el barrio de los toreros, han sido varios los matadores de toros vinculados a la Hermandad, entre ellos «Calerito» y Gabriel de la Haba «Zurito». Este contacto permitió a la cofradía organizar, el 20 de febrero de 1949 un festival taurino benéfico para obtener fondos con destino a la confección y bordado del palio y el manto. Desde el año de 1945 es hermano mayor honorario el colegio de Agentes Comerciales y desde 1968 lo es también el cuerpo de la Guardia Civil. En el año 1976 se constituye la cuadrilla de hermanos costaleros que ese año sacaron el paso del Cristo, siendo esta la segunda Hermandad de Córdoba, tras la de la Expiración, en llevar a la práctica esta iniciativa. En el año 1977 tuvo lugar un acontecimiento decisivo en la historia de esta Hermandad: su traslado a la Parroquia de San Andrés, motivado por unas obras de restauración que forzaronal cierre al culto del tempo de Santa María. Una vez terminadas duchas obras, la junta general de la Hermandad había acordado permanecer definitivamente en San Ándres cuyo párroco había dado toda clase de facilidades a lo que se añadió la posibilidad, inviable en Santa Marina, de qeu ambos pasos salieran de una iglesia. Durante el primer lustro de los años ochenta, la Hermandad contó con una banda propia de cornetas y tambores, bajo la direcciónde don Atidio Cabal. En la actualidad, la cofradía ha creado en el año 2005 una nueva banda de música: «Nuestra Señora de La Esperanza» que se ha coracterizado durante sus primeros meses por la recuperación de piezas procesionales santiguas cordobesas y que debutava tras el paso de su titular en la Semana Santa de 2005. Entre los años 1989 y 1990 la Hermandad celebra su cincuentenario fundacional con unaserie de actos entre los que destacan el pregón, a cargo de Jorge Cantos, la edición número especial de la recista Córdoba Cofrade, la exposición del patrimonio artístico de la Hermandad en la sala de arte de Cajasur y la procesión extraordinaria de los dos pasos celebrada el día 8 de diciembre el 1989. En el año 1997 con una serie de actos entre los que se pueden destacar el pregón pronunciado por Antonio M. Capdevilla el 8 de febrero y la salida extraodinaria de ambos pasos que tuvo lugar el 11 de octubre de ese año. Asimismo, en el año 2004, la Hermandad celebra también el cincuentenario de la bendición de Nuestro Padre Jesús de las Penas con una sere de actos entre los que destacan el pregón pronunciado por José Antonio Luque el día 9 de enero y la salida extrardinaria realizada el 16 de Octubre de ese año. Asimismo con motivo de la celebración de este Cicuentenario, la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas presidió el Vía Crucis organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Para este acontecimiento, la hermandad recuperaba el antiguo paso del Señor realizado por Martínez Cerrillo que había sido sustituido por el actual en el año de 1989. La lluvia hizo acto de presencia y se tomó la determinación de realizar el Vía Crucis en el interior del templo catedralicio. Al término del Vía Crucis la lluvia dejó un pequeño hueco y el Señor de los Gitanos atravesaba el Patio de los Naranjos y salía por la Puerta del Perdón a los sones de la banda de cornetas y tambores «San Juan Evangelista», hermana pequeña de la emblemática Esperanzade Triana momento en el cual colvió a llover, por lo que la imagen tuvo que protegerse bajo unos plásticos. Finalmente se tomó la decisión de volver al primer templo cordobés donde quedaría hasta el día 7 de marzo en el que realizaría el regreso a su templo de San Andrés. Sede de la Hermandad: 54dcd82780e561 Parroquia de San Andrés. 54ddfdc715fff2 54ddfdc960bd33 54ddfdcc666586 54ddfdc96c36e4


HERMANDAD DEL AMOR

Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación 54eb19d457300escudo hermandad del amor D.Pelayo González, primer párroco de Jesús Divino Obrero, al frente de un grupo abnegado de cordobeses, mayoritariamente residentes en el barrio del Cerro , fue el verdadero impulsor de la Cofradía del Amor, fundada el 8 de mayo de 1955, firmando la solicitud de aprobación de sus prieros estatutos y de erección canónica el 6 de agosto siguiente, requerimientos que eran respondidos positivamente por el entonces obispo de Córdoba Fray Albino con fecha 28 de octubre de ese mismo año. Esta hermandad se constituía en torno a una antigua imagen de un Crucificado, de proporciones menores del tamaño natural, al que se rendía culto en la ciudad al menos desde las primeras décadas del XVI. En aquellas fechas se encontraba en la ermita de San José, aledaña a la plaza de la Magdalena y era procesionado junto con las imágenes de la Virgen Dolorosa, San Juan Evangelista, la Verónica, San Dimas y el Mal ladrón. cada Viernes Santo por una primitiva cofradía a la que pertenecían los más destacados miembros de la sociedad cordobesa, existiendo constancia del patronato que los señores de Belmonte y los Fernández de Córdoba tenían sobre dicha ermita destinada a iglesia y hospital y fundada en 1385. Desvirtuado el carácter originario de la ermita eminentemente religioso y hospitalario, y llegados al siglo XIX, en que las tres hermandades existentes en ella (Santo Crucifijo, San Nuflo y San José) quedan refundidas en una sola, se asiste a un paulatino declive, hasta que en 1820 se suprime la estación de penitencia, en virtud del decreto que instituía la procesión oficial del Santo Entierro, única permitida. A muy poco desaparece la Cofradía y la ermita es cerrada al culto. Allí permaneció la imagen hasta que, construida la nueva parroquia de Jesús Divino Obrero, y a instancias del obispo Fray Alvino, es trasladada a dicho templo, erigiéndose canónicamente en el señalado año 1955. La imagen se encontraba por aquel entonces muy deteriorada por lo que hubo de se restaurada gracias a la generosa iniciativa del párroco don Pelayo, que también costeó el paso con el que el Cristo salió algunos años. Ya desde el 8 de mayo de 1955, en que se reunió por primera vez el grupo de feligreses que fundaron la Hermandad, se constituyó una junta provisional de gobierno, presidida por don Juan Cadenas Rodríguez, que, una vez establecida canónicamente la cofradía pasó a ser el primer hermano mayor de la misma. En el año 1956 estaba prevista la primera salida procesional de la Cofradía si bien la lluvia la retrasó hasta el Domingo de Ramos del año siguiente. A partir de la incorporación de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Penas en 1958, la cofradía del Amor fue la tercera de las cuatro que procesionaban el Domingo de Ramos en hacer su entrada en el itinerario oficial, aunque de 1963 a 1968 pasó a realizarlo en primer lugar. Durante los sesenta la nueva hermandad fue alcanzando la necesaria consolidación al tiempo que enriquecía el hasta entonces humilde patrimonio material. En el año 1967 nombraba hermano mayor honorario al entonces Príncipe don Juan Carlos de Borbón, distinguiendo a su esposa doña Sofía con el titulo de camarera mayor de honor. En 1968 estrenó un nuevo paso para el Señor, y en 1969 una cruz de guía, labrada en los talleres de Vda. de González Herrera que, por su mérito, presidió el escenario en el pregón de la Semana Santa de 1970, pronunciado por don Luís Jiménez Martos y marcado por el dolor ante el recientemente fallecimiento del obispo Fernández-Conde. Durante todos estos años procesionó con un único paso en el que, además de su titular, figuraban dos pequeñas imágenes de María y de San Juan, conjunto que se vio incrementado en 1973 con San Dimas y Gestas, constituyendo así una nutridísima escena sobre una canastilla de reducidas dimensiones, si bien, a partir de 1981, quedó solamente en este paso la figura del Crucificado. La Semana Santa de 1971 presentó la singularidad histórica de que al no poder realizar la estación de penitencia el Domingo de Ramos, a causa de la lluvia, la realizó el Jueves Santo, aunque sin incluir la carrera oficial, siendo esta la única ocasión en la que la cofradía no ha procesionado en su día habitual. 54ec4a11ddd32amor1 54ec4a187de72amor2 54ec4a21315c9amor3 54ec4a29c26c2amor4 54ec4a3223ecdamor5 54ec4a3d3ba68amor6 El 25 de marzo de 1981 don Pelayo y fray Ricardo de Córdoba bendecían la nueva imagen de la Virgen de la Encarnación que la hermandad había encargado al imaginero sevillano Luís Álvarez Duarte en el año 1979. Su incorporación exigió un cambio en los estatutos, que ya habían sido renovados en 1975, para permitir la cotitularidad de la Señora, modificación que es aprobada el 21 de marzo de 1982. En 1981 María Stma. de la Encarnación se sumaba a la estación de penitencia. Aunque en sus primeras salidas llevó bajo sus trabajaderas a los costaleros de la Hermandad del Císter, en 1984 las hermanas de la cofradía decidieron asumir tal responsabilidad; si el primer año la mecieron hasta abandonar su barrio, ya al siguiente realizaban toda la salida procesional, convirtiéndose en la primera cuadrilla de hermanas costaleras de Andalucía. El año 1991 está marcado por la incorporación a la cofradía de la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio. Esta talla había sido realizada por Ortega Bru en un principio para una Hermandad que se pretendía constituir en Cádiz. Sin embargo, los obstáculos presentados por el Consejo Diocesano de Hermandades y Cofradías de Cádiz, y la propia Diócesis, a la incorporación de una nueva cofradía así como la participación de fray Ricardo de Córdoba, hicieron que estos cofrades gaditanos, dirigidos por Silverio Sotomayor, trajeran la imagen a nuestra ciudad en septiembre de 1991, con la calurosa acogida de la Hermandad del Amor, presidida por Joaquín Santiago Fenoy tras la mediación del Presidente de la Agrupación de Cofradías, Juan B. Villalba Cabello y el apoyo del Obispo de la Diócesis, José Antonio Infantes Florido que obtuvieron la autorización de Monseñor Dorado, Obispo de la Diócesis gaditana, previa firma de un documento y compromiso de la Agrupación de Cofradías de Córdoba con determinadas garantías. La Sagrada Imagen fue depositada en la sede de la Agrupación de Cofradías, el 25 de septiembre, siendo trasladada a la parroquia de Jesús Divino Obrero, el 16 de noviembre en solemne procesión con representación de todas las cofradías agrupadas a incorporándose a la estación de penitencia de la cofradía en el año 1992, convirtiéndose así esta hermandad en la única que en aquel momento procesionaba tres pasos, si bien este año no pudo completar el recorrido, ya que a la altura de la parroquia de San Francisco, una rotura obligó a dejarla en dicha parroquia. En el año 1993 ya realiza completo el recorrido de la cofradía. En el año 1994 el imaginero Manuel Téllez realizó las figuras de Herodes y un sayón, terminado de completar el misterio en el año 2003. Entre las bandas que acompañan a la cofradía en su estación penitencial del Domingo de Ramos, lleva tras el palio a su propia banda de música, la Agrupación Músico-Cultural Stmo. Cristo del Amor, creada por impulso de Francisco Vázquez Vacas, en 1972, como evolución de las dos bandas de cornetas y tambores con las que ya contaba la hermandad, y que motivó el patrocinio de una auténtica escuela musical, en la que la cofradía se benefició durante muchos años del magisterio del profesor Conde Magán. En el año 2005, la hermandad celebró su Cincuenta Aniversario Fundacional con un extenso programa de actos que culminó con una Salida Extraordinaria que llevó al paso del Santísimo Cristo del Amor a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del día 22 de octubre. Para esta especial ocasión, el Santísimo Cristo del Amor volvió a ser acompañado por las imágenes de la Virgen y San Juan que lo acompañaban en los primeros tiempos de la Hermandad. Sede de la Hermandad: 54dcd994181fa1 Parroquia de Jesús Divino Obrero. 54ddff18a7d3d1 54ddff19823dd3 54e603caef1e1amor1 54e603cbcf25aDe-Jesús-Divino-Obrero-18.


HERMANDAD DEL RESCATADO

Ilustre y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura http://www.rescatado.org 54eb1a0eb0bc7escudo hermandad del rescatado La devoción a Jesús Nazareno Rescatado en nuestra ciudad data de los primeros años del siglo XVIII, tratándose de la adaptación local del Jesús de Medinaceli, advocación muy venerada a partir de un episodio histórico en el que los frailes de la orden trinitaria rescataron un notable conjunto de imágenes de tierras musulmanas. Así, ya en 1713 consta la constitución de una hermandad que pasa a lo largo de más de dos siglos por fases de plenitud y, sobre todo, de honda postración, pero sin que ello signifique merma alguna del cariño de los cordobeses por Jesús Rescatado. Así en 1771 figura en una relación de las hermandades cordobesas ordenada por el Presidente del Consejo de Castilla, no figurando cinco años más tarde en el informe confeccionado a petición del Obispo Trevilla. Años más tarde, en 1852 y 1853 la imagen es procesionada por la Hermandad del Buen Suceso y Ángeles de la Parroquia de San Andrés. En los comienzos del último cuarto del siglo XIX lleva una vida bastante precaria incorporándose en algunas ocasiones a la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Ya en el siglo XX, la imagen procesiona en 1925 y 1928 integrada en un único cortejo con las hermandades de Jesús del Calvario y del Santo Cristo de Gracia. Desde 1939 un grupo de cofrades, en su mayor parte procedentes de la cofradía del Santo Cristo de Gracia, dan los primeros pasos para refundar la cofradía. Hasta la emisión de decreto fundacional de 1941 se constituye una junta gestora encargada de llevar a cabo esta tarea. El día 20 de agosto de 1941 el vicario general de la Diócesis, concedía en nombre del Obispo don Adolfo Pérez Muñoz el decreto constitucional de la hermandad siendo elegido hermano mayor unos días después don Francisco Fernández de Córdoba y Moreno, cargo que ocuparía hasta 1948. El Jueves Santo 2 de abril de 1942 la cofradía realizaba su primera estación penitencial. En 1944 pasa a ocupar su, desde entonces, tradicional lugar en el Domingo de Ramos. En el año 1945 estaba prevista la incorporación a la procesión de la Virgen de la Amargura, si bien la lluvia retrasó este proyecto para el año siguiente. La consolidación de la cofradía se cimentará durante el primer mandado de don Antonio Bejarano Nieto, Hermano mayor de noviembre de 1948 hasta octubre de 1955 quien recibió en el año 1951 la Medalla al Mérito Cofrade instaurada por la cofradía de Jesús de Pasión. En 1959 se estrena el paso del Señor realizado por Castillo Ariza que procesionó hasta fechas muy recientes. El deterioro del paso en el que recorría las calles cordobesas María Santísima de la Amargura condujo a que en el año 1960 dejase de salir parra no reincorporarse la imagen a las estaciones penitenciales hasta el año 1968. 54ec4a71878afrescatado1 54ec4a7a844cerescatado2 54ec4a83eb0d5rescatado3 54ec4a8d5853drescatado4 54ec4a998de7arescatado5 54ec4aa1ca041rescatado6 La duquesa de Medinaceli regala a la Hermandad la túnica del Señor el Domingo de Ramos 11 de abril de 1965, fecha en la que rotulo una avenida cordobesa con la advocación del titular de la Hermandad. La misma señora ofrendaba a la cofradía una de sus insignias más representativas, el estandarte de la casa ducal de Medinaceli, el 19 de marzo de 1967, participando aquel año en la estación penitencial junto a las damas camareras. En la Semana Santa de 1964, por disconformidad con la supresión de la carrera oficial por los aledaños de la Catedral, la hermandad lo incluyó en su recorrido de vuelta, dando lugar a un larguísimo recorrido, que la junta de gobierno decidió eliminar al año siguiente, tanto por su excesiva duración como por la soledad con la que discurrió la estación penitencial por las viejas calles del casco histórico. Desde 1972 a 1983 ocupa el cargo de hermano mayor don Ángel Raya Martínez incrementándose notablemente el número de cofrades y completando el primitivo paso de palio, a la vez que son aprobados por el obispo Cirarda, en el año 1975, unos nuevos estatutos que contempla la modificación hábito nazareno incluyendo desde entonces la capa para todos los hermanos. En el año 1988 un vehículo atropella al paso de la Virgen de la Amargura durante un ensayo de costaleros sin que afortunadamente supusiese graves consecuencias pero que sirvió para que el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba comenzase a regular este tipo de actividades. En el año 1983 se acomete la necesaria restauración de la imagen titular organizándose para la vuelta una solemne procesión en la que, por primera vez, el Rescatado era portado a hombros de costaleros. En el año 1988 se decide sustituir el paso de palio, repujado en cuero por Juan Martínez Cerrillo por otro nuevo. Entre los años 1991 y 1992 se celebra el cincuentenario refundacional con un completo programa de actos en el que destaca un pregón a cargo de don Antonio M. Capdevila Gómez y una función solemne oficiada por el obispo de la diócesis, don José A. Infate Florido, el 13 de noviembre de 1992 y la salida procesional extraordinaria del día 14 de noviembre de ese mismo año portado sobre costaleros en el paso de Nuestro P. Jesús del Silencio, cedido para la ocasion por la Hermandad del Amor y con el acompañamiento musical de la Banda de Nuestra Señora del Carmen de Salteras. En el cabildo general de hermanos del día 17 de abril de 1995 se acuerda encargar un nuevo paso a José Carlos Rubio que posibilite la primera estación penitencial de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado sobre hermanos costaleros en la noche del Domingo de Ramos de 1997. Se trata de la única hermandad cordobesa en la que el paso de palio antecede al del titular Cristífero. Esto es debido a las largas filas de penitentes, que en cumplimiento de sus promesas, acompañan al Rescatado, y que en más de una ocasión han alcanzado las quince mil personas. Sede de la Hermandad: 54dcdaa98ebe91 Parroquia de Nuestra Señora de Gracia. 54e6085293239DSC_4876 54e60852968eaEl-Senor-16

Comparte

Detalles

Fecha:
20 marzo, 2016
Hora:
10:00 - 01:00
Categoría del Evento:
, ,